EL ARTE DE TENER RAZON

Autor: SCHOPENHAUER ARTHUR

Sección: FILOSOFÍA - Historia de la Filosofia, Filosofos

EL ARTE DE TENER RAZON

EL ARTE DE TENER RAZON

9,00€ IVA INCLUIDO

Editorial:
EDAF
Publicación:
07/03/2011
Colección:
ENSAYO
Ver ficha completa

NO DISPONIBLE

Sinopsis

Arthur Schopenhauer fijó su mirada penetrante en una escena trivial y cotidiana de la comedia human: el afán por tener razón o, mejor, por que nos den la razón en una disputa. Es un fenómeno que, como espectadores o como participantes, vivimos a diario, en el campo académico, en los debates políticos, en las contiendas judiciales, o en la vida …

Arthur Schopenhauer fijó su mirada penetrante en una escena trivial y cotidiana de la comedia human: el afán por tener razón o, mejor, por que nos den la razón en una disputa. Es un fenómeno que, como espectadores o como participantes, vivimos a diario, en el campo académico, en los debates políticos, en las contiendas judiciales, o en la vida familiar y social. Y una disputa, una discusión es un yunque de prueba donde inevitablemente se muestra el temple y la calidad de nuestro acero intelectual y moral.
Leer más

Más libros de SCHOPENHAUER ARTHUR

Todos los libros de SCHOPENHAUER ARTHUR

Más información del libro

EL ARTE DE TENER RAZON

Editorial:
EDAF
Fecha Publicación:
Formato:
Normal tapa blanda (libros)
ISBN:
978-84-414-2700-6
EAN:
9788441427006
Nº páginas:
144
Colección:
ENSAYO
Lengua:
ESPAÑOL
Alto:
130 mm
Ancho:
210 mm
Sección:
FILOSOFÍA
Sub-Sección:
Historia de la Filosofia, Filosofos
Arthur Schopenhauer (Gdansk, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo xix y de más importancia en la filosofía occidental, el máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo.5 Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, ha servido además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, al afirmar principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos. Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico, donde este es el peor de los mundos posibles.

Otros libros en FILOSOFÍA

También te pueden interesar